
LAS LAURAS
Recibe el mensaje de Fe y Esperanza

ÁLVARO RUBIO LOZANO
Diácono
Perfil personal
Su familia la conforman su esposa y sus tres hijos.
Contacto:
300
Educación
Graduado en Escuela de Liderazgo
20 años de servicio en el ministerio.
NUESTRAS REUNIONES
Conoce nuestra historia
El 25 de Julio de 1997, nació un grupo de oración en la vereda Providencia, cercana a las Lauras bajo el liderazgo del obrero, (hoy pastor) Henrry Lozano, quien para entonces servía en la congregación de Cereté. El jóven líder se mantuvo al frente de esta obra durante un período de tres años. Así las cosas, desde el año 2000 la hermana Clarisa Petro tomó el liderazgo del grupo hasta el 2005, tiempo en el que se determinó por parte de la congregación madre en Cereté, unificar el grupo de providencia con las Lauras donde también había fieles dispuestos a seguir y a servir al Señor Jesucristo. Así se agruparon y eligieron al corregimiento de las Lauras como sede de predicación de la palabra de Dios.
Luego de ser instalada la célula de oración en las Lauras la cual permaneció durante tres años en casa del hermano Álvaro Rubio Lozano, se fue consolidando un importante trabajo de evangelización que requería una logística más amplia; por esta causa, se procede a formalizar una congregación que cubriera las necesidades de la asamblea; después de mirar varias opciones, se ubicó un lugar donde se instalaron y permanecen hasta hoy. La inauguración oficial del templo se realizó el 18 de julio de 2008.
El impacto de la iglesia en las Lauras y la zona ha sido exitoso, a pesar de estar en una vereda, personas de caseríos aledaños como Providencia, Corocito, Caimán, Zarzalito, el pueblo del Carmen y Rabolargo entre otros, se congregan fielmente en Las Lauras a escuchan el mensaje del evangelio y comparten con los hermanos en fraternidad.
Las Lauras es un poblado que está bajo la jurisdicción de San Pelayo, municipio ubicado en la parte norte del Sinú Medio en el departamento de Córdoba. Se extiende, desde su parte occidental entre las últimas estribaciones más orientales de la Serranía de Abibe y el plano inundable del Río Sinú.
La economía de esta zona rural se deriva principalmente de la ganadería, y agricultura. Asimismo, es común sembrar en los patios caseros alimentos de pancoger, frutales y hortalizas para el sustento diario, lo que permite la sostenibilidad alimentaria de los pobladores.




